Ventana Europea nº 119

14 VENTANA EUROPEA Diciembre 2019 BARRIO AMÉRICA M ucho se escucha últimamente sobre las movi- lizaciones en América Latina en la calle. Inde- pendientemente del país del que se hable, pa- rece que los acontecimientos apuntan a cambios que están teniendo como base la movilización en la calle de la sociedad. Estos movimientos no vienen de la nada. Ya en 2018 tuvieron lugar distintos procesos electorales que modificaron el tablero político–social latinoamerica- no y estos mismos rompieron una distribución de de- recha e izquierda, cambiando así la posición de algu- nos países. En este sentido, vuelve (en este presente tan apre- miante) una movilización más social en la que apenas y puede distinguirse su ideología. En México, Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en un gobierno de izquierdas en México. Por otro lado, en Brasil, Jair Bolsonaro daba el giro a la derecha. No hace mucho, el turno le tocó a Argentina, con- firmando a Alberto Fernández y la vuelta de la iz- quierda peronista. El cambio en Bolivia tampoco es una novedad; la salida de Evo Morales y la llegada de Jeanine Añez rompe con una era en el país andino. En El Salvador, Nayib Bukele, de derechas, cambió la tendencia en el país. En Panamá ocurrió lo contra- rio, el país se movió hacia una tendencia de centro iz- quierda de Laurentino Cortizo. En Guatemala Alejandro Guammattei por no men- cionar las múltiples manifestaciones en Chile, Ecua- dor, y más recientemente Colombia. El mapa político se mueve y su gente también. Ya en distintas ocasiones hemos sido testigos de có- mo muchos de los cambios tienen como consecuencia (dependiendo del gobierno de turno y de las decisio- nes que tomen respecto de las nuevas políticas a las que quieran hacer frente). No quiero mencionar aquí cada una de las causas que condujeron a muchos a so- licitar asilo fuera de las fronteras de sus países, pe- ro en muchos casos de los años sesenta y setenta del pasado siglo algunos se vieron forzados a salir por la situación política. Después fueron las causas económicas, pero el re- sultado terminó siendo en la mayoría de los casos la movilidad. El tablero latinoamericano da ahora un or- den mundial distinto que todavía está tomando forma y se está manifestando de distintas formas. En este contexto, se busca un equilibrio en las distintas regiones. Algunos expertos señalan la fuer- za que mantiene en la actualidad la derechas, pero otros señalan el triunfo de la izquierda sobre econo- mías más asentadas, como era el caso de Venezuela y como lo es ahora México. Sin embargo, los países están buscando caminos de estabilidad y seguridad para que el sistema, de de- rechas o de izquierdas, perdure en el tiempo. En este momento las alineaciones de izquierda van perdien- do peso, se van debilitando por la representación de sus líderes porque las ideas sobre la justicia social y de transformación van quedando vacías. La izquierda debe buscar fuerza para representar esas ideas y para volver a encarnar una alternativa viable. La situación actual en Chile o la nueva moviliza- ción en Colombia juega también a la modificación del tablero. En este sentido, el Sínodo de la Amazonía se reve- la claro para todos. El jesuita Mauricio García Durán, que ha participado en el mismo, resalta dos puntos en su visión. En primer lugar, los distintos tipos de mi- gración existentes en la Amazonía, cada uno de los cuales plantea retos pastorales distintos: la movilidad circular y pendular de los indígenas; el desplazamien- to forzado de población amazónica en una dinámica de urbanización creciente; y las migraciones que a ni- vel internacional llegan o cruzan el corredor amazóni- co. En segundo lugar, la necesidad de desarrollar una pastoral integral con migrantes, desplazados y refu- giados que tenga la hospitalidad en su centro y con- jugue los cuatro verbos planteados por el papa Fran- cisco: acoger, proteger, promover e integrar, como las estrategias para su atención, tanto en los lugares de origen como en los de tránsito y de destino. Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, recordando Venezuela y su éxodo en el mundo. Con ello, no podemos olvidar que el tablero polí- tico se mueve y las personas que lo conforman tam- bién. Debemos continuar reivindicando derechos so- ciales que abarquen al conjunto de la población y no permitir que los más desfavorecidos en la movilidad sean siempre los mismos. De nosotros también depen- de el equilibrio en el tablero. Tomemos una posición y actuemos.  Cecilia Estrada Villaseñor OBIMID – Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones Universidad Pontificia Comillas. La movilidad en el mundo que viene

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5