Ventana Europea nº 119

EURONOTICIAS SUIZA 18 VENTANA EUROPEA Diciembre 2019 > G ene r a lmen t e , en las discusio- nes sobre mi- gración de los organismos internacionales se descri- be esta realidad por medio de datos cuantitativos, sea de personas, flujos, proce- dencia y destino, pero no se aborda lo fundamental: la lógica sobre la cual se sus- tentan estos hechos. Como todos sabemos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos mar- có un hito en la historia de la humanidad, sobre todo por- que nació de la demanda de un cambio de paradigma en cuanto al orden mundial. Pe- ro poco ha cambiado el pa- norama global que propició tal declaración. ¿Estas declaraciones se traducen a la realidad? Es importante reflexionar so- bre esto, porque toda brecha entre lo que se declara y los hechos reales, genera “diso- nancia cognitiva”, es decir, un sentimiento de confusión y sospecha. Una especie de realidad paralela. Por un lado, el mundo de la diplomacia y la polí- tica internacional se llenan de discursos pro-derechos; y, por otro, la frustración de las organizaciones humani- tarias no gubernamentales, de las comunidades y per- sonas que trabajan con refu- giados, asilados y migrantes y que cada vez ven sus es- fuerzos frustrados por nor- mas y procedimientos lega- les que solapan una crimina- lización de la migración. Bajo este panorama, es justificado preguntarnos si la política mundial se rige por principios o por intereses. la lógica del poder La lógica del poder con- tiene, en sí misma, dos presu- puestos básicos: la desigual- dad y el sometimiento. Si ob- servamos su dinámica adver- tiremos que su concepción antropológica nada tiene que ver con la igualdad o la dig- nidad humana, pues sostiene una división entre mejores y peores; en la que los mejores detentan los recursos, el co- nocimiento, las estrategias, la capacidad y la competen- cia de regir y gobernar. Evi- dentemente, tal regencia de- be perpetuar esta división de modo que todo el sistema se mantenga y con ello, se ga- rantice el sometimiento. En esta lógica, aunque los discursos estén llenos de palabras relacionadas con los derechos universales, podre- mos encontrar rápidamente enormes inconsistencias que relacionan derechos univer- sales con utilidad y lucro. Esto se puede ver con claridad en muchas de las declaraciones y foros inter- nacionales en donde se ha- ce hincapié en los impactos económicos y sociales dejan- do de lado el impacto de este movimiento en los derechos humanos y de los pueblos y, sobre todo, en la compren- sión cultural de los mismos. En lo particular, si usted observa con atención, la ma- yoría de las propuestas de in- tegración a los migrantes o de inclusión, subrayan la ca- pacidad de las personas para insertarse en el mercado de trabajo, sistema fiscal y tri- butario del país receptor. Los analistas, expertos y asesores de las políticas de migración generalmente promueven programas con- trolados en donde la premi- sa es la utilidad para la eco- nomía del país receptor. Así vemos cómo se alienta la migración de trabajadores altamente cualificados, estu- diantes e investigadores, tra- bajadores temporeros y tra- bajadores huéspedes, pero se criminaliza a quienes no “suponen” un beneficio para la economía. política migratoria Sin duda, la política mi- gratoria se mueve dentro del tablero de la lógica del po- der y de la utilidad económi- ca. Los intereses del merca- do laboral y de la economía geopolítica son los funda- mentos dominantes. De esa lógica de intere- ses surgen las discusiones sobre el control de las fron- teras, la cooperación interna- cional, las normas de depor- tación, etc. Esta lógica de salvaguar- dar los intereses del poder extiende su semántica a la noción de los intereses na- cionales o regionales. Y des- de allí, el paso se amplía a términos de seguridad públi- ca. No es difícil encontrar de- fensas de la restricción de la migración con argumentos basados en la defensa del in- ¿Cuál es la lógica de la política mundial para migrantes? principios o intereses Según los datos de las Naciones Unidas existe un aumento del número de migrantes de aproximadamente el 60% en los últimos 25 años o de más de 25% en la última década. Un cambio de tal magnitud en la perspectiva so- ciodemográfica, económica y política del mundo también supone la nece- sidad de revisar la lógica subyacente para enfrentar los retos que supone. Eliana Cevallos. Suiza

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5