Ventana Europea nº 121
EURONOTICIAS SUIZA 14 VENTANA EUROPEA Julio 2020 > L a pandemia por el COVID-19 nos ofrece un escenario propicio para ob- servar cómo funciona esta diferencia. Iniciemos aclarando que por aprendizaje enten- demos una transformación positiva en la persona y en la sociedad. Desde esta no- ción, podríamos decir que el aprendizaje que surge en medio de una crisis es la puerta de la resiliencia. La resiliencia no es me- ra resistencia o una acti- tud pasiva que soporta los embates de la vida, sino que implica un movimien- to que va desde el impacto que produce una situación traumática, su aceptación y el ajuste creativo que tras- ciende la experiencia. De este modo la res- iliencia transparenta esa cualidad humana de trans- formar las debilidades en oportunidades y las ame- nazas en fortalezas. En otras palabras, alude direc- tamente a nuestra cualidad de apertura al mundo y de temporalidad. Somos seres vulnerables a lo que ocurre en nuestro entorno y nues- tra existencia se mueve en el tiempo. Tal dinamismo nos ofre- ce la puerta para compren- der que siempre podemos cambiar de rumbo, espe- cialmente cuando adverti- mos que el camino que es- tábamos transitando no es el adecuado. Pero hay que decir que este cambio, aunque tiene la potencia de la oportuni- dad también guarda la llave del miedo. Lo desconocido e imprevisible nos asusta. Nos atemorizamos ante la imposibilidad de controlar la situación y podemos lle- gar a sentirnos desampara- dos e impotentes. En la pandemia, esta ex- periencia se ha propagado al mismo tiempo que el vi- rus. El miedo ha recorrido el mundo sembrando pen- samientos catastróficos y desencadenando una serie de comportamientos que, sin duda, entorpecen la re- siliencia. Trataremos en estas lí- neas de comprender cómo funciona el miedo en los seres humanos. Le propon- go al lector que vaya reco- rriendo este camino mien- tras se observa a sí mismo. desde el miedo Las personas cuando ac- tuamos desde el miedo, lo hacemos desde la sensa- ción de amenaza. Esta ame- naza gatilla un mecanismo reflejo de angustia que a su vez provoca huida o ataque. Nuestro cerebro primitivo desencadena esta reacción como un signo de alerta a nuestra supervivencia. Has- ta este momento, el miedo posee la sabiduría de nues- tro cuerpo y resulta muy útil, pero puede compli- carnos cuando esa reacción es interpretada por nuestra psique como una amenaza continua, máxime si es ca- tastrófica o se alimenta de la memoria con experien- cias similares. Entonces el miedo crece y se argumenta a sí mismo. Hemos pasado de la reacción a la respuesta y no necesariamente esto se tra- duce en la acción correcta. Una serie de interpretacio- nes subjetivas, cuya com- plejidad dependerá de cada uno y en la que, los condi- Lo desconocido e imprevisible nos asusta ¿LA PANDEMIA DEL MIEDO O DE LA RESILIENCIA? Muchas veces las calamidades visibilizan las fortalezas y las debilidades que existen previamente y que, de alguna manera, también las propician y sostienen. La gestión humana sobre esta combinación puede dar paso a un aprendizaje o a un entorpecimiento de estas. Eliana Cevallos. Suiza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5