Ventana Europea nº 121

ENTRE C ULTURAS 26 VENTANA EUROPEA Julio 2020 > A lgo que en pleno siglo XXI nos escandaliza por- que damos por hecho que hace años quedó erradicado, que es in- concebible en estados de derecho, so- bre todo a raíz de la Declaración Uni- versal de los Derechos Humanos de 1948, donde en el artículo 4 se seña- la que: “Nadie podrá ser objeto de es- clavitud o servidumbre; la esclavitud y el comercio para la esclavitud están prohibidos en cualquiera de sus for- mas”. De esta declaración han pasado ya más de setenta años. No es que hayan dejado de llegar inmigrantes de Suramérica, Europa del este, África subsahariana o Ma- rruecos, sino que se han visto amplia- mente superados en los últimos tiem- pos por los países antes mencionados. Estos vienen a España espoleados por el aumento de la delincuencia de las pandillas o maras que extorsionan, asesinan, secuestran e impiden pros- perar cualquier negocio. También por la situación política (Nicaragua y Ve- nezuela). Muchas familias tienen enormes dificultades para encontrar vivienda y trabajo en las grandes ciudades. Algu- nos solo han conocido el entorno rural en sus países de origen y han pasado directamente a las grandes urbes don- de se encuentran perdidos. Otros están ya cansados del ritmo urbano y miran a los pueblos con la esperanza de en- contrar mayor calidad de vida en el ai- re, el entorno, el trabajo, la vivienda, la comida… Y la realidad es que en España hay oportunidades en muchos pueblos y pequeños municipios que necesitan paliar la despoblación con personas jóvenes y emprendedoras y niños. Fa- milias que sepan adaptarse y valorar las ventajas y oportunidades del medio rural para emprender una nueva vida. Esta es precisamente la labor de la Asociación Pueblos con Futuro con apenas medio año de existencia. Na- ció con el objetivo de impulsar el de- sarrollo de los pueblos, aprovechando las oportunidades que ofrece el terri- torio y ayudando a la incorporación de familias sin recursos al medio ru- ral. El proyecto piloto se inició en el pueblo de Pareja, en la provincia de Guadalajara como parte de un pro- yecto global de lucha contra la despo- blación a nivel nacional. La asociación ejerce un papel de mediador entre los pueblos y las fa- milias para conseguir un contrato de trabajo digno, y una vivienda familiar a bajo coste; facilita los medios ma- teriales y económicos necesarios que permitan subsistir a la familia hasta que cobre su primer salario y empie- cen a gestionarse de forma autónoma, gestiona proyectos sostenibles en co- laboración con otras entidades como apicultura, granjas ecológicas, etc., y facilita la formación necesaria con certificados oficiales del SEPE. El proyecto piloto actualmente cuenta con tres familias procedentes de Venezuela que están incorporadas en el pueblo y que procedían de Pro- tección Internacional. Los trabajos que desempeñan es- tas familias van desde gestionar el bar del centro social del pueblo al mante- nimiento del ayuntamiento y labores agrícolas. Los niños han incrementado el número de alumnos de la escuela que necesitaba de alumnos para mante- ner activa la escuela y los puestos de trabajo de los profesores, de mane- ra que, para el próximo año se abri- rá una nueva aula para los más pe- queños. La asociación espera que este sea solo el primero de muchos proyectos similares a lo largo de la geografía es- pañola. Quiere seguir siendo artífice directo en la lucha contra la despo- blación rural, dando valor a la enor- me riqueza patrimonial, cultural y ar- tística de tantos municipios, a la vez que ofrece una nueva vida a aquellos, ya sean inmigrantes o españoles, que buscan recomenzar y un futuro pro- metedor.  Asociación Pueblos con Futuro lucha contra la despoblación rural El trabajo con inmigrantes y familias sin recursos, una constan- te en la pastoral de la Iglesia, cobra más actualidad y sentido en el tiempo actual. La llegada masiva de inmigrantes de Centroa- mérica (Honduras, Nicaragua y Guatemala principalmente) y de Venezuela a nuestro país, sumado a la situación de empobreci- miento general que el COVID-19 está generando en nuestro terri- torio hacen que debamos poner el foco de atención en aquellos más vulnerables. En estos días de julio, se cumple un año del na- cimiento de la asociación Pueblos con Futuro. Dorys Castillo . España

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5