Ventana Europea nº 121

VENTANA EUROPEA 27 Julio 2020 > L os siete Centros de Inter- namiento de Extranjeros (CIE) que existen España están totalmente vacíos como conse- cuencia de la crisis sanitaria del Co- vid-19. El informe recoge algunos de sus testimonios junto a las palabras de los internos. No debe sorprender que la sociedad civil se adelante al cambio social y a las medidas de la Administración. Durante la pandemia de la covid-19 que aún vivimos, España ha podido vivir con los centros de internamiento vacíos sin que se rompan sus costu- ras. La inminente apertura de fronte- ras genera preocupación e inquietud, en la medida en la que la posibilidad de ejecutar de nuevo las órdenes de expulsión y de devolución mueva al Gobierno a valerse de nuevo del in- ternamiento. El SJM considera que es tiempo de políticas que faciliten procesos de regularización e impi- dan situaciones de irregularidad so- brevenida: a nuevos tiempos, nuevas políticas Este año, el informe cuenta con muy pocos datos estadísticos del Mi- nisterio del Interior, que incumple su deber legal de transparencia, según el SJM. Los datos obtenidos son frag- mentarios, y en ocasiones no están bien identificados y las cifras obteni- das son discordantes. Según los da- tos manejados, el año pasado fueron internadas 6.473 personas, un 18% menos que en 2018. De ellas, casi el 60% habrían sido finalmente repatria- das forzosamente desde CIE. Las cifras sobre solicitudes de asi- lo no cuadran: el informe maneja la cifra de 2.164, publicada por el Mi- nisterio. Esa cifra supondría un au- mento de un 10% respecto de 2018 y un máximo histórico. Sin embargo, se ha tenido acceso a otra cifra distinta, también proporcionada por Interior: 1.684. Llama la atención que en los dos CIE de Canarias, donde se inter- nó al 54% de las personas llegadas de forma irregular, solicitó asilo solo el 0,28%, frente a lo que sucedió en el CIE de Algeciras (y su extensión en Tarifa), donde solicitó asilo el 69% de internos. En 2019 el SJM constató graves vulneraciones de derechos de las per- sonas extranjeras internas, median- te 1.462 visitas de sus equipos a 793 personas en cinco CIE del territorio. Estas vulneraciones son una constan- te en estos diez años de trayectoria de SJM en CIE, en realidad desde su apertura. El informe repasa casos de deficiencias en las autorizaciones ju- diciales de internamiento; episodios de violencia policial, calificados in- cluso de torturas y tratos degradantes y vejatorios; casos de autolesiones y suicidio que han exigido un severo protocolo para limitar el aislamien- to en Valencia; internamiento de me- nores de edad, así como de personas con enfermedades mentales y físicas; problemas estructurales graves en las instalaciones (por ejemplo en el CIE de Las Palmas pese a las largas obras de reforma realizadas); trabas en la asistencia humana de las ONG; ca- rencias en la asistencia jurídica y de intérpretes; falta de actividades so- cioculturales… Diversas isnituciones han denun- ciado esta larga lista de derechos vul- nerados que atentan contra la digni- dad humana, pero el Ministerio del Interior hace oídos sordos y dirige la mirada hacia otro lado, manteniendo una práctica tan lesiva como el inter- namiento, en el que se observa cómo sufren tantas personas y cómo se re- piten episodios de violencia. El informe analiza la aplicación defectuosa del Reglamento de Fun- cionamiento y Régimen Interior de los CIE, nacido en 2014. Esta norma- tiva ha demostrado ser insuficiente a la hora de garantizar el cumplimien- to de los derechos que ampara, e in- eficaz al no ser capaz de terminar con un modelo carcelario y policial, ni de proveer debidamente los servicios previstos.  Informe CIE 2019 del Servicio Jesuita de Migraciones “Diez años mirando a otro lado” Este trabajo resume la situación de los CIE durante el año 2019, en el que fueron internadas un 18% menos de personas pero en el que los porcentajes de expulsión desde CIE se mantuvieron en torno al 60%. El informe analiza la larga lista de vulneracio- nes de derechos que suceden en estos centros: internamiento de personas con enfermedades, menores de edad, solicitantes de asilo, víctimas de trata, casos de tratos policiales degradantes, deficiencias estructurales graves en las instalaciones, carencias en la asistencia sanitaria, jurídica y sociocultural…

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5