Ventana Europea nº 121

32 VENTANA EUROPEA Julio 2020 ÁRE A DE SERVICIO > D esde 2001, el 20 de junio se celebra el Día Mun- dial de los Refugiados. La Iglesia mira al refugiado. Lo he- mos podido comprobar también ante la actual pandemia. La Iglesia traba- ja por un mundo fraterno, en la máxi- ma expresión de la palabra. Y esa fra- ternidad debería ser distinta a la que existía antes de la amenaza de este vi- rus, pues no podemos dejar a nadie atrás. Lo recordó el papa Francisco: todos vamos en la misma barca, nadie se salva solo”. Quien así se expresa es Juan Car- los Elizalde, obispo de Vitoria, nuevo presidente de los obispos que se ocu- pan de los migrantes en la Iglesia es- pañola elegido a primeros de marzo dentro de una nueva estructura y or- ganización de este ámbito en la Igle- sia española. Y es que los obispos españoles han celebrado su Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Es- pañola (CEE) del 2 al 6 de marzo de 2020. El orden del día estuvo marca- do por la renovación de cargos para el cuatrienio 2020-2024 y además con estas elecciones se ha hecho efectivo el nuevo organigrama de la CEE. nueva subcomisión En ella el cardenal Juan José Ome- lla (Barcelona) ha sido elegido como presidente y el cardenal Carlos Oso- ro (Madrid), vicepresidente, además de otros miembros de la Comisión Ejecutiva y otros cargos. Entre ellos el de diez presidentes de comisiones episcopales entre ellas la nueva Co- misión Episcopal para la Pastoral So- cial y Promoción Humana (presidi- da por Atilano Rodríguez Martínez, obispo de Sigüenza-Guadalajara. Es- ta se ha organizado en dos subcomi- siones. Por un lado la Subcomisión Episcopal de Acción Caritativa y So- cial, presidida por Jesús Fernández, obispo de Astorga. Y por otro lado la Subcomisión Episcopal de Migracio- nes y Movilidad Humana que incluye la atención a los migrantes de habla española en el exterior, presidida por el citado Juan Carlos Elizalde. La Comisión Episcopal de Pasto- ral Social y promoción humana bus- ca atender y analizar las necesidades de los grupos sociales que están en si- tuación de precariedad: personas vul- nerables, migrantes, presos, o grupos que por su movilidad precisan una atención específica de la Iglesia. En- tre otras actividades, mantiene la re- lación con las instituciones de pas- toral social (por ejemplo, Cáritas) en orden a una mayor coordinación y animación, así como con los orga- nismos pontificios “Justitia et Pax” y “Cor Unum”. También mantiene la relación con los agentes sociales, especialmen- te del ámbito económico y político; y con los Secretariados de Pastoral Social de las Conferencias Episcopa- les Europeas y con la Comisión Eu- ropea de Conferencias Episcopales (COMECE). A través de la Subcomisión de Mi- graciones que es la que más nos afec- ta, se atiende a todos los grupos de personas que por diversos motivos es- tán relacionados con el mundo de la movilidad humana. Se ocupa del estu- dio y de la aplicación de la pastoral in- tegral para los grupos de la llamada la movilidad humana, población que ca- rece en bastantes casos de domicilio estable o está en situación migratoria, así como para las personas que viven en condiciones análogas. Son aquellos grupos de personas que por su propia condición de vida no pueden gozar del servicio ordinario de los párrocos o comunidades y/o se ven privados o li- mitados en su asistencia. nuevo camino Todo ello supone un nuevo cami- no a desarrollar para lograr perfilar la estructura, las funciones y la ads- cripción de personas. Dentro de este nuevo organigrama, la Subcomisión María Francisca Sánchez Vara releva a José Luis Pinilla la comisión se convierte en Subcomisión de Migraciones y Movilidad humana Redacción. España

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5