Ventana Europea nº 121
VENTANA EUROPEA 11 Julio 2020 EDIT O RIAL l l l l l l lll l l l l l l l l l Queremos hacer visibles a los invisibles > L a pandemia del Covid-19 ha sido global pero a algunos colectivos les ha afectado más que a otros por diversas circunstancias: edad, patologías asociadas, pobreza habitacional… Los emigrantes han sido uno de los colectivos más afectados sobre todo en los casos de precariedad laboral y temporalidad y los que viven en “pisos patera” o en barracones donde el confinamiento y la preceptiva distancia sanitaria es prácticamente imposible. Muchos emigrantes trabajan en sectores muy sensibles a los efectos de la pandemia: restauración, construcción, servicio doméstico… La pérdida del trabajo afectó a su situación personal y familiar obligando, en muchos casos, a tener que acudir a los “comedores sociales” y a Cáritas para no morirse de hambre, para poder pagar el alquiler de la casa. En España y en Europa la solidaridad, organizada en muchos casos y espontánea en otros, ha aliviado la situación. En el caso del Covid-19, la palabra solidaridad hay que escribirla con mayúscula porque ha sido una de las características más sobresalientes de la pandemia: ahí están los médicos, personal sanitario y de residencias de mayores que arriesgaron su vida –y muchos la perdieron– por salvar las vidas de otros y las cuidadoras de personas mayores (emigrantes la gran mayoría) que se confinaron con ellos y no se separaron de su lado. Estas personas merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento y algunas, como el caso de los médicos y personal sanitario, han tenido cumplido reconocimiento con los aplausos de la gente en las ventanas y balcones de las casas durante el confinamiento. Uno de los efectos colaterales de la pandemia ha sido que, al quedarse sin trabajo, los emigrantes no han podio enviar dinero a su familia residente en sus países de origen con las consecuencias que eso tiene por que en muchos países la cobertura social es inexistente o no llega a todos. Los xenófobos han aprovechado la pandemia para demonizar a los emigrantes. La respuesta, la da Joel Millman, portavoz de la Organización Internacional de las Migraciones: “Hay que recordar que el pleno respeto por los derechos humanos no cambia bajo estas circunstancias. Las sociedades son más saludables si todos somos más saludables. Si tienen un emigrante que posiblemente podría estar propagando una enfermedad contagiosa, desearían que esa persona tenga acceso a médicos y profesionales que puedan saber si esta persona es o no un peligro para sí mismo o para sus vecinos”. Un efecto positivo de la pandemia sería la regularización de las personas migrantes que viven en España y en Europa, como han hecho Portugal e Italia. El 28 de marzo, el gobierno de Portugal anunció la regularización de todos los emigrantes que hubieran solicitado permiso de residencia. “Es importante garantizar los derechos de los más vulnerables, como son los inmigrantes, y un deber de una sociedad solidaria en tiempo de crisis”, dijo Eduardo Cabrita, ministro portugués de Administración Interna. El 13 de mayo, el gobierno italiano anunciaba la regularización de más de 200.000 emigrantes que trabajan en el campo y en el cuidado de personas mayores. Al firmar el decreto de regularización la ministra de Agricultura, Teresa Bellanova, dijo: “Hoy los invisibles lo serán menos. El Estado es más fuerte que la criminalidad y los explotadores”. Que cunda el ejemplo de Portugal e Italia en todos los países europeos. VENTANA EUROPEA Revista Internacional de Información y Opinión Director: José Luis Pinilla Martín (Madrid). Redactor Jefe: Ramón Ajo Sáez (Madrid). Coordinador Internacional: José Antonio Arzoz (Navarra). Diseño y maquetación: Arts&Press. Redacción Alemania: Raúl Herrera, Vicente Riesgo, Josefa Castro. Bélgica: Jorge Puig, Ángel Salinas, Maritxu Landa. España: José Atilio González. Francia: Carlos Tobes, Arturo Pinacho. Inglaterra: Carlos Abajos. Holanda: Toos Beentjes, Nancy Yael Bernal G. Luxemburgo: José Araujo. Suiza: Juan Carlos Rodríguez, Mª Ángeles Díaz, Maite Leitón. Redacción central: Bernard-Custodis-Str.1 53113 Bonn Telf.: 0228-34 30 73. Fax: 0028-85 86 56 Internet: www.migracioneseuroepas.com Suscripciones: Alemania: Bernard-Custodis-Str.1 53113 Bonn Telf.: 0228-34 30 73 Fax: 0028-85 86 56 E-mail: delegado@kath-kirche-snd.de Bélgica: 60 Rue de la Consolation 1030 Bruxelles. Bélgica. Telf.: 0032 22419170 E-mail: jpr@centro-pignatelli.org España: C/ José Picón, 9 28028 Madrid Tel: 34/91 402 28 44 Francia: 51, bis Rue de la Pompe 75016 París Telf.: 33/01/45 04 23 34. Fax: 33/01/45 04 90 44 Holanda: Van Ostadestraat 268 1073 TV Ámsterdam Telf.: 020-6844803 Fax: 020-6844814. Inglaterra: 47, Palace Court. London W2 4LS. Telf.: 01/229 88 15. Luxemburgo: 32, rue des Capucins B.P. 35 L-2013 Luxembourg teléfono: +352-621749606 E-mail: gu4075@pt.lu Suiza: Misión Cat. de Lengua Española. Brandschenkestr, 14. 8001 Zürich Telf.: 044 281 06 06. Postkonto: 20-11604-5 Edita: Misiones Católicas de Lengua Española en Europa / Asociación Europeos. Producción: Arts&Press Depósito Legal: M.16.935-1991 Donativo por el ejemplar: 3 euros. Con la subvención de:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5