Ventana Europea nº 125
16 VENTANA EUROPEA Marzo 2023 BARRIO AMÉRICA S in duda, uno de los hitos históricos que nos ha marcado en sociedad ha sido la aparición de la pandemia de la Covid-19. Lo primero en ver- se afectado fue, la movilidad y por ende, toda cuestión que tuviera que ver con este hecho, iba a estar muy cuestionado desde la sociedad receptora de inmigran- tes. Ligamos así, desde el OBIMID (Observatorio Ibe- roamericano sobre movilidad humana, migraciones y desarrollo) la cuestión de la pandemia y la migración. Pensamos en realizar un proyecto que tuviera que ver directamente con la medición de las actitudes. En general, encontramos una amplia gama de opi- niones, desde aquellos que ven a los inmigrantes co- mo una fuente valiosa de mano de obra y cultura, hasta aquellos que los ven como una amenaza a la seguridad y los recursos de la sociedad española. Cuando en 2006 los españoles reflejaron a la inmigra- ción como un problema. En 2006, España experimentó un aumento en la lle- gada de personas en cayucos (39.000), especialmen- te de países africanos. A medida que la inmigración se convirtió en un tema más visible y debatido en la so- ciedad española, la percepción hacia los inmigrantes se tornó más negativa en algunos sectores de la po- blación. Sin embargo, también hubo un aumento en la conciencia y la comprensión de la importancia de la in- migración para la sociedad y la economía españolas. En 2006, el gobierno español implementó leyes más estrictas para combatir la inmigración ilegal y ga- rantizar la seguridad nacional, lo que contribuyó a la polarización de las opiniones sobre la inmigración. ¿Por qué es importante tener un debate justo sobre la inmigración? Generar un debate justo sobre la inmigración a ni- vel social es importante por varias razones: Un debate justo sobre la inmigración reconoce y respeta los dere- chos humanos de los inmigrantes, incluyendo su dere- cho a un trato justo y equitativo. Un debate justo pue- de ayudar a desmitificar prejuicios y estereotipos sobre los inmigrantes, y a comprender la realidad de las mo- tivaciones y desafíos que enfrentan los inmigrantes. Un debate justo sobre la inmigración puede ayudar a en- contrar soluciones a los problemas y desafíos que en- frentan los inmigrantes y la sociedad en su conjunto. Un debate justo puede fomentar la inclusión y la inte- gración de los inmigrantes en la sociedad, y promover una cultura de acogida y tolerancia. Las actitudes hacia la inmigración en España 2021 Las opiniones hacia la inmigración en España en 2021 varían y están influenciadas por muchos factores, como la cultura, la política, la economía y los medios de comunicación. Algunas personas ven la inmigración como una oportunidad para enriquecer la sociedad y la cultura españolas, y reconocen la importancia de los inmigran- tes como trabajadores y como parte integral de la so- ciedad. Otras personas pueden tener preocupaciones so- bre el impacto de la inmigración en la economía y la seguridad, y pueden ser críticas con la falta de políticas efectivas para manejar la inmigración. ¿Cómo van a verse modificadas las actitudes hacia la inmigración? Aunque es aventurado comentar el futuro, a medida que las personas se vuelven más familiares con los in- migrantes y sus historias, pueden llegar a ser más com- prensivas y aceptar la inmigración. Otra forma en que las actitudes hacia la inmigración pueden cambiar y ser más positivas, es a través del de- sarrollo e implementación de políticas de inmigración más efectivas. Es posible que la pandemia de COVID-19 haya te- nido un impacto en las actitudes hacia la inmigración, ya que ha puesto de relieve la importancia de la coope- ración internacional y ha llevado a muchos países a re- considerar sus políticas migratorias. Por último, los cambios en el panorama político y económico global también pueden influir en las acti- tudes públicas hacia la inmigración. A medida que los países se vuelven más interconectados y a medida que la globalización continúa evolucionando, es probable que las opiniones públicas hacia la inmigración conti- núen siendo moldeadas e influenciadas por una varie- dad de factores. Cecilia Estrada Villaseñor Coordinadora del OBIMID (Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones) Universidad Pontificia Comillas. La inmigración después de la pandemia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5