Ventana Europea | Nº 112 Diciembre de 2017
ENTRE C ULTURAS 30 VENTANA EUROPEA Diciembre 2017 > E ste año 2017 el tema se cen- tró en intercambiar puntos de vista sobre cómo reco- ger la contribución de los migrantes a la construcción de la Iglesia local, prin- cipalmente a través de experiencias y testigos y con intercambios de buenas prácticas. También se aprovechó para visitar el país anfitrión y comprobar el funcionamiento de la Iglesia local. Se trató también el tema de las diversas interpretaciones del Islam. Un Islam que quiere y puede hacer una contribu- ción a la construcción de un estado mo- derno y respetuoso de la pluralidad de la sociedad. El obispo de Mazzara dal Vallo, en Si- cilia, se refirió a que en su diócesis el 10% son de origen inmigrado, pero de los pri- merosmovimientos de inmigración, en los años 60-70 están ya en la tercera genera- ción. Los migrantes plantean cuestiones a la Iglesia: sobre su identidad, sumisión, su relación con los migrantes. Están bien in- tegrados en el territorio, porque encontra- ron trabajo como pescadores y marineros. El arzobispo de Rabat, Landel, ha- blaba de que allí toda la Iglesia es inmi- grada: no hay autóctonos. Hay estudian- tes, empresarios, migrantes sin papeles... Hace tres años, Marruecos regularizó a 25.000 inmigrantes. Ahora se pretende regularizar a 20.000 inmigrantes. Mu- chos son migrantes en tránsito. Tenemos en los enclaves de Ceuta y Melilla. El obispo de Túnez certificaba la realidad grande de migrantes en tránsi- to, que entran en Túnez sin visado, pa- ra pasar a Libia. La problemática es la falsificación de documentos, prostitu- ción… La Iglesia atiende sobre todo a los migrantes encarcelados. El Estado no se ocupa de los migrantes. Y el obis- po de Orán, Argelia, también habló de que su país es de tránsito de migrantes subsaharianos. Pero cada vez más, se convierte en país de destino. Por parte francesa, el obispo de Evry, estima que hay 50.000 personas en situación irregular en su diócesis. Hay un problema con alguna parte de la juventud, que crece en una contra- cultura violenta, que ve a Dios como el Omnipotente y Fuerte. Tambien inter- vino el obispo de Quimper, en Breta- ña, presidente de la Comisión Episco- pal para la Misión Universal, en la que se encuentra la pastoral de migrantes, manifestando que hay una dislocación de vínculos familiares, especialmente entre magrebíes y subsaharianos. El arzobispo de Argel constató la incipiente instalación de comunidades inmigradas: una parroquia “africana” en Argel. Tienen un importante proyec- to de Cáritas en Argel, para las perso- nas más vulnerables. España habló de que la incorpora- ción de unos seis millones de perso- nas a la sociedad española, ha tenido su impacto en el mapa religioso: tanto católico, como de otras denominacio- nes cristianas, del judaísmo, del islam y de otras confesiones minoritarias. Otro equilibrio que mantener es entre la pas- toral específica para inmigrantes (co- munidades lingüísticas, étnicas, según devociones locales de origen) y la in- tegración en la Iglesia local. Encontra- mos casos bien logrados, junto con ten- siones entre los “feligreses de toda la vida” y los “inmigrantes”, sentidos co- mo cuerpo extraño, al que el sacerdote da preferencia. Se celebra cada dos años encuentro de dos orillas del mediterráneo Cada dos años se reunen algunos obispos de las dos orillas del Mediterráneo para poner en común y debatir cuestiones que afectan a las distintas Iglesias en el tema de la emigración, fun- damentalmente. En esta ocasión, se preparó por el obispo pre- sidente de la CERNA (Conferencia Episcopal de África del Norte) y el obispo presidente de la Comisión Misión Universal de la CEF (Conferencia de Obispos de Francia). El arzobispo de Túnez, Ila- rio Antoniazzi, fue el afitrión. Por Europa participaron Malta, Italia, España (don Ciriaco Benavente y Pep Buades), Portugal y Francia. Redacción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OQ==