Seleccionar página

Cine
La migración como relato popular

<span style='color:#27509b;font-size:18px;font-weight:500;'>Cine </span><br> La migración como relato popular

En el año 2021 se han estrenado entre nosotros distintas producciones que han colocado en el centro la vida de los migrantes, desde su travesía dolorosa hasta los conflictos de integración en los nuevos países de acogida. Lo más interesante es que ya no se trata de documentales minoritarios sino de películas comerciales que pretenden llegar al gran público.

Peio Sánchez. Barcelona

West Side Story (2021)

Steven Spielberg

La más conocida y publicitada, la adaptación de “Romeo y Julieta” según la actualización del musical de Norman Jewison y Jerome Robbins, ahora retomado por Steven Spielberg. La historia del amor frustrado entre Tony y María en el Upper West Side de Nueva York en los años 50 y la rivalidad de dos bandas de jóvenes: los Sharks de inmigrantes puertorriqueños, y los Jets, una banda de chicos blancos, italianos, irlandeses y judíos de segunda generación, que se sienten amenazados por los primeros. El amor de la pareja, sin embargo, no podrá vencer las diferencias, el machismo, la pobreza que lo limita todo y el odio de unos jóvenes que han vivido sin perspectivas ni futuro. Cuando la reconciliación o la redención casi no tienen lugar y solo queda la tragedia.

Minari. Historia de mi familia (2020)

Lee Isaac Chung

Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y Oscar, entre seis nominaciones, a la mejor actriz de reparto ya son indicadores del valor comercial que esta historia de las dificultades de la integración. Una familia surcoreana, encabezada por el padre, busca sobrevivir en los años 80 poniendo en marcha una plantación de verduras coreanas en EEUU para comercializarlas entre sus compatriotas.

Seguimos la mirada del hijo pequeño Daniel, de 7 años, que vive las dificultades de su familia y que pretende aludir a la experiencia del propio director, Chung, nacido en Denver de padres coreanos. La testarudez del padre por el éxito económico y la sensibilidad de la madre por la seguridad de sus hijos ponen en permanente crisis la familia. La llegada de la abuela desde Corea supone una alteración, por el contraste de su cultura oriental con la cultura americana en la que ha crecido el pequeño protagonista. Sin embargo, la malhablada y jugadora abuela se va a convertir en el signo de la resistencia y la sabiduría de la vida. La planta del “minari” será la metáfora de esta capacidad de supervivencia. Entre el apio, el perejil y el berro crece en las zonas húmedas, tiene buen sabor, pero es maloliente como indica la abuela Soonja. Tiene además una característica: renace una segunda vez después de la cosecha. Como la propia película es una representación de la resiliencia desde la propia identidad, de la necesidad de la unidad en la familia y de la educación de la segunda generación migrante para afrontar el futuro.

Il legionario (2021)

Hleb Papou

También gira en torno a los conflictos que vive la segunda generación migrante este film cuyo director es Hleb Papou (1991), bieloruso que vive en Italia desde el 2003. Opera prima, en la estela del que fue su trabajo de posgrado, Papou recibió por este largometraje el premio al mejor joven director en el Festival de cine de Locarno.

La historia de dos hermanos afro-italianos cuyo puesto en la vida resulta antagónico. Uno es miembro de la brigada antidisturbios en Roma mientras que el otro defiende a una comunidad de okupas. El policía siente que su origen queda demasiado atrás y que ahora su nueva familia y sus compañeros de trabajo son su vida. El conflicto surge cuando su brigada debe desalojar un edificio con 150 familias entre las que se encuentra su madre y su hermano. Este reencuentro frontal con su origen y su identidad hace brotar la angustia en Daniel, el policía, y la ira de su hermano Patrick. El primero representa la ley y el orden, pero también la integración extrema, el segundo el intento de supervivencia y la herida de estar en los márgenes.

Los actores Maurizio Bousso y Germano Gentile que encarnan los papeles han vivido esta experiencia de primera mano. Temas como el racismo, la identidad, la dificultad de vivienda digna o la relación entre hermanos se hacen presente en una historia que recuerda el gran cambio en la sociedad multicultural, el reto de una integración nada fácil y las posibilidades de vivir juntos. Alude también la película al episodio en que un enviado del papa Francisco, el cardenal Krajewski, decidió reactivar la luz en un edificio ocupado en Roma donde sobrevivían 400 personas migrantes a las que se les había cortado el suministro eléctrico.

Mediterráneo (2021)

Marcel Barrena

Una alianza del cine y la acción de rescate de migrantes en el mar: una película, una causa. El film cuenta el origen de la ONG Open ARms a partir del impacto que causó en Òscar Camps, un socorrista profesional, ver en prensa la foto del pequeño sirio de tres años Aylan Kurdi, ahogado en una playa de Turquía cuando con su familia intentaban llegar a Grecia en un bote inflable. La película cuenta su decisión de marchar a Lesbos en plena crisis humanitaria en el 2015 y nos muestra cómo terminarán por unirse dos amigos de la empresa en que trabajaba y su propia hija.

Buen elenco con Eduard Fernández, Dani Rovira, Sergi López y Anna Castillo, puesta en escena elocuente sobre todo en las secuencias de salvamento, complementado con la trayectoria del impacto que supone esta experiencia en cada uno de los protagonistas. Impresionan también las historias personales de algunas de las personas rescatadas, especialmente la médico siria que perdió a su hija en el mar y acude todos los días a esperarla en la playa.

Flee (2021)

Jonas Poher Rasmussen

Nos encontramos ante un género y un público completamente diverso al comercial. Se trata de uno de los mejores documentales del año que recibió el Premio Cristal del Festival de Animación de Annecy y que fue seleccionado en Sundace y Cannes. Realizado como animación y con imágenes de archivo, se trata de la confesión terapéutica de Amin, un refugiado afgano, que no desea mostrar su rostro, y que cuenta su duro viaje desde Afganistán a Dinamarca.

El danés Poher Rasmussen inspirado en Vals con Bashir (2008), de Ari Folman, realiza una animación capaz de mostrar en trazos punzantes el camino emocional del dolor y a pesar de todo contar poéticamente la supervivencia. Además, nos permite hacer el viaje de ida y vuelta de lo personal a lo colectivo, y desde una experiencia única reflejar la vida de tantos, especialmente los homosexuales perseguidos en su país de origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Último número publicado

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies